Último Número
En la primera revisión de este número, firmada por los doctores Lucienne Costa-Frossard França, Susana Sainz de la Maza y Luisa María Villar, del hospital Ramón y Cajal de Madrid, se analiza cómo uno de cada 10 pacientes con EM debuta con la forma primariamente progresiva, para la que hasta ahora no había un tratamiento eficaz. No obstante, las investigaciones actuales están permitiendo conocer mejor sus mecanismos patogénicos, diagnosticarla más precozmente y seleccionar aquellos pacientes con mayor actividad inflamatoria que podrían beneficiarse de las nuevas terapias.
Por su parte, el doctor Francisco Carlos Pérez Miralles, del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, escribe sobre el papel de la atrofia cerebral en la progresión de la esclerosis múltiple, resumiendo las metodologías más empleadas en el cálculo volumétrico en EM y planteando la relevancia clínica de las medidas de atrofia como biomarcador pronóstico en EM al inicio de la enfermedad y como marcador de respuesta terapéutica.
En una tercera revisión los doctores Steffan Daniel Bos (Oslo), Antoine Lizee (San Francisco y Nantes), Hanne Flinstad Harbo (Oslo) y Pierre Antoine Gourraud (San Francisco y Nantes), estudian el camino hacia una medicina de precisión en la esclerosis múltiple mediante la integración de datos genéticos y moleculares. Indican que la información genética acumulada puede ser combinada con fuentes adicionales de datos con el fin de caracterizar a los pacientes individuales, y que con el aumento de la comprensión de los procesos biológicos involucrados, tal nivel de datos acerca de un paciente determinado puede mejorar la toma de decisiones en la clínica.